¿ A quién no le gusta el arte flamenco?. El flamenco es un arte que nace de las entrañas del ser humano. Es un sentimiento que brota, arde y conmueve al que está encima del escenario y al que lo contempla. El flamenco, nacido en Andalucía gracias al mestizaje y la influencia de culturas, ha traspasado fronteras hasta llegar a convertirse en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Pero, ¿dónde apareció el flamenco?
El flamenco nació en Andalucía, allá por el siglo XVIII. La hipótesis más extendida y aceptada es que el flamenco es originario de Andalucía a raíz de la convivencia de musulmanes, gitanos, castellanos inmigrantes, judíos y gente local. También se incorporaron influencias africanas que pasaban por Andalucía y también de los caribeños que emigraban a España. Así pues, el flamenco es la unión de diversas razas y culturas; una mezcla armónica de diferentes estilos de vida.
¿Por qué se le llama flamenco?. La teoría más difundida es la que sostenía Blas Infante en su obra “Orígenes de lo flamenco”, según la cual flamenco provendría de “Felah-Mengus”, traducido como “campesino errante” Se cree que este es el término que se usaba para aludir a los moriscos que fueron expulsados en España durante el reinado de los Reyes Católicos y que se mezclaron principalmente con los gitanos.
¿De dónde viene el traje de flamenco?. Los orígenes de esta prenda son muy humildes. Su antecesor directo eran las batas de faena que llevaban las gitanas y campesinas cuando acudían a las ferias de ganado. Tenían tales bordados y colores que las mujeres pudientes se enamoraron de esta prenda y decidieron copiarla.
Influencias de otras culturas en el baile y cante flamenco: Influencias multiculturales que se ven reflejadas en todos sus aspectos, tanto en el baile, como en el canto, en los que se mezclan cantos de sinagoga, cantos gregorianos, cantos populares andaluces, música tradicional andaluza, sonidos árabes y ritmos africanos
El Flamenco se caracteriza por expresar sentimientos profundos: Si has visto un buen espectáculo flamenco, sabrás que las interpretaciones son intensas, cargadas de emoción. El flamenco es un arte que explora los sentimientos más profundos como el dolor, la soledad, la angustia, la desesperación, el amor, el desamor, la pasión y la alegría y éstos se transmiten a través de la voz y del movimiento. Siempre hay un elemento emotivo.
Los instrumentos de percusión en el flamenco: Aunque la guitarra es el instrumento rey del flamenco, no es el único que acompaña a este género artístico, igual te sorprende saber que el zapato que utilizan los bailaores está considerado como un instrumento más de percusión, ya que el sonido que hace el bailaor o bailaora hace que el taconeo sea un ritmo más en la interpretación de un palo flamenco. Las castañuelas es otro instrumento de percusión que se usa para muchos palos flamencos como son los bailes de la familia de los fandangos, las sevillanas o, incluso, las seguiriyas, la soleá, la caña, la guajira o los caracoles. Y otro de los instrumentos que hoy en día es identificativo de este arte es el cajón flamenco. Este instrumento es de origen peruano y Paco de Lucía lo incorporó en 1977, tras conocerlo en una gira por Latinoamérica.
¿Qué es el duende flamenco?
El duende flamenco es un concepto abstracto, imprescindible para entender bien el arte flamenco. Numerosos autores han investigado acerca del duende, entre ellos Federico García Lorca en su obra “Teoría y juego del duende”. Es una expresión difícil de explicar y traducir, pero alude al don que tiene el artista para el cante, baile, toque o cajón. El duende es ese talento, esa gracia, ese magnetismo y esa emoción que hace al artista renacer sobre el escenario y al público enmudecer. Hay artistas que tienen duende y otros que no, sin embargo el duende no aparece siempre. Tener duende es a la máxima que aspiran los artistas flamencos, el súmmum de la emoción hecha arte.
¿Qué son los palos flamencos?: Los palos del flamenco son los distintos estilos de cante y baile flamenco. Se podría decir que cada uno de ellos expresa un tipo de sentimiento diferente. El cante jondo o los cantes grandes expresan sentimientos dolorosos y profundos. Los cantes fiesteros expresan alegría, sensualidad y pasión.
Si no has comprado aun tu boleto para viajar a Cuba reserva con Cuba Tulike en nuestra página de reservaciones online o puedes contactarnos por WhatsApp al +34612253778 si prefieres atención más personalizada. Estamos disponibles en horarios bastante extendidos, y nos ocupamos de todo. Gestionamos con las aerolíneas de vuelos directos a Cuba la Franquicia Especial de Equipaje para ti. Te acompañamos en el aeropuerto y despedimos en tus vuelos a Cuba. Estamos en el aeropuerto en la mayoría de salidas de vuelos a Cuba de Evelop para ver que todo esté bien hasta último momento. También para que puedas aclarar cualquier duda final respecto al viaje. Cuba Tulike se ocupa de todos los aspectos de tus viajes a Cuba, respondemos tus preguntas, tramitamos tu tarjeta de turista, seguro médico y ofrecemos vuelos al precio más bajo posible. Permítenos ayudarte en cada paso de tu viaje.