El ISA, Universidad de las Artes de Cuba

isa-1-300x109
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn

Hola cubano, si si a ti mismo te hablo, ¿te apasiona el arte? ¿Conoces el lugar dónde se forman los artistas en tu país? Pues ven que te voy ayudar a descubrir el entorno maravilloso donde abundan las musas y la creación nunca duerme.

Ubicado en el municipio Playa de la Capital, el ISA otrora llamado Instituto Superior de Arte, en la actualidad es conocido como Universidad de las Artes; Teatro, Danza, Artes Visuales, Música, Conservación del Patrimonio Cultural y Comunicación Audiovisual son las carreras que ofrecemos a estudiantes nacionales y extranjeros. Cuenta con un claustro de profesores de alto nivel artístico que prepara a las nuevas generaciones para mantener la relevancia y excelencia del Arte Cubano, aclamado y reconocido dentro y fuera de nuestras fronteras.

Apasionante arquitectura italiana que converge con una naturaleza calmada, hermosa y sonora, contrastan el color verde y el rojo ladrillo, un río nos atraviesa, buscando desesperadamente su desembocadura, muchas palmas reales nos rodean y nunca faltan las enérgicas aves que nos visitan en su paso migratorio.

Organizamos Conciertos, Exposiciones, Obras Teatrales y Festivales integradores abiertos al público natural y foráneo, como espacio donde se puede observar la esencia de nuestra cultura cubana.

Si te animas cubano, puedes visitarnos y apreciar tú mismo el quehacer del talento de jóvenes inquietos que provienen de toda Cuba. Aquí te escribo un poquito de historia, siempre importante para conocer las características que dieron origen al ISA:

Exclusivo Country Club of Havana, el campo de golf del club se convirtió en el espacio idóneo para la Ciudad de las Artes. En 1962, surge la Escuela Nacional de Artes, con sus proyectadas edificaciones, hoy reconocidas como Patrimonio Cultural de Cuba. Los artistas detrás de las bóvedas y los ladrillos fueron Ricardo Porro, Vittorio Garatti y Roberto Gottardi, quienes se propusieron idear un espacio que jugara con los conceptos de innovación y de continuidad.

Los tres arquitectos comenzaron a trabajar y se propusieron varias líneas que unificara el trabajo de los tres y le diera un sentido de obra total a lo que estaban creando: como primera premisa estaría el empleo de la “bóveda catalana” en los techos; el uso del ladrillo de barro para el alza de los muros; así como integrar cada objeto de obra a la desorbitante naturaleza circundante y a la accidentada topografía del lugar, atravesada además por el Río Quibú, afluente del Almendares; otro de los elementos pactados como suerte de unificadores arquitectónicos fue el desarrollo de pabellones-talleres articulados mediante patios interiores, y unidos a través de galerías.

Si planificas una visita a Cuba, no dudes en pasarte por aquí, con cámara en mano, dispuesto a disfrutar de un ambiente natural en medio de una ciudad vertiginosa como La Habana.

×

Hola!

Cualquier duda que tengas nos comentas por aquí

× ¿Te podemos ayudar?