Cada pueblo tiene su propia identidad, reconocida en su lengua o idioma, en sus hábitos, en su arte culinario.
El arte culinario de Cuba es una mezcla de tradiciones entre las que se encuentran con más marcada influencia la aborigen, la española y la africana, también de la china, y la francesa exponentes significativos que abracan la gran parte del fenómeno histórico-cultural cubano.
Olor a masas de cerdo fritas. Carnes con aroma de limón, pimienta y ajo. Frijoles negros con pimientos y especias secas; arroz congrí, brilloso y desgranado; yuca con mojo de ajo, cebolla y zumo de naranja; plátano tachino… Tutelando el convite está la cerveza bien fría, mientras el café espera para regalar la última esencia mágica al deleite de la mesa. Vapores que ascienden. Mezcla culinaria que nos viene de España, de África, de Asia; pero también de nuestros aborígenes.
Y en Cienfuegos hay también algo más en la comida, hay sabor a mar. Aquí se come Paella, Longaniza marinera, el Bistec mosaico o la Biajaca criolla, platos típicos de esta localidad que crece a orillas de la bahía.
Dentro de estos estas delicias hay uno que sobresale, que nos distingue, y que es precisamente, mezcla de esas tradiciones europeas y la cultura aborigen de la zona
Por supuesto que nos referimos a la riquísima paella Covandonga. La paella cienfueguera es una copia “a lo cubano” de la valenciana, originaria de España, y de acuerdo con los más renombrados chefs del territorio se elabora utilizando ingredientes fundamentales: pollo, cerdo, jamón, langosta, camarón y pescado. Un buen caldo nutrido con dichos productos es esencial en la cazuela.
Se agregan entonces las carnes, por orden del grueso, como el cerdo, pollo, jamón, camarones y demás mariscos junto al arroz y se rehogan en medio de un sofrito o salsa, con el caldo, el color y la sal hasta lograr el puntico deseado.
Pasamos entonces a dejarlo reposar y cocinar a fuego lento, punto este importante para la calidad de la paella. Según los cocineros de renombre debe tenerse en cuenta el tipo de arroz a la hora de añadir la cantidad de caldo hasta que quede bien mojadita, a la chorrera y agregar el toque final con cerveza o vino seco.
Se sirve en recipientes de barro, decorada con Petit Pois, Pimientos Morrones a la juliana y una muela de Cangrejo Moro por cada ración.
En la actualidad este plato típico de la cocina marinera de Cienfuegos se oferta en el Restaurante del mismo Nombre, ubicado en la barriada de Punta Gorda, declarada Monumento Nacional.
De igual manera en la mayoría de los restaurantes o paladares de la ciudad se ofrece este plato a base de mariscos y en el que sobresale por su fuerte sabor el camarón.
Durante las celebraciones por el doscientos aniversario de la Perla del Sur, en la popular calle del Boulevard, se elaboró por parte de reconocidos chefs locales una paella gigante de la que pudieron disfrutar miles de cienfuegueros y también visitantes españoles y franceses que recorrían la ciudad. Llegaron todos atraídos por el rico olor a mariscos, la adecuada combinación de color y sabor.